UPPER: Evaluación de indicadores de movilidad urbana sostenible mediante técnicas geoespaciales.

Este proyecto se enmarca dentro del proyecto UPPER, el cuál busca reforzar el papel del transporte público como base fundamental de una movilidad sostenible e innovadora. Busca implementar una serie de medidas para incentivar a los ciudadanos a dejar el coche privado y acercarlos al transporte público en ciudades de toda Europa. Las 10 ciudades piloto son València (España), Roma (Italia), Gran Parque de Versalles – Isla de Francia (Francia), Oslo (Noruega), Mannheim (Alemania), Lisboa (Portugal), Lovaina (Bélgica), Budapest (Hungría), Salónica (Grecia) y Hannover (Alemania). 

El objetivo de este proyecto es calcular y analizar los indicadores de impacto que evalúan las medidas diseñadas para implementar en València, mediante datos proporcionados por distintos organismos como la EMT, el Ajuntament de València y ETRA. Para ello se llevarán a cabo metodologías que utilizarán técnicas GIS en su mayoría.

La metodología empleada en este proyecto es del todo variada, pero en su mayoría se han empleado herramientas SIG para el análisis de todos los indicadores.

Primero de todo, se han hecho dos análisis que engloba a toda la ciudad de Valencia. El primero trata de las emisiones CO2 y PM, para los cuales se obtienen los factores de emisión de los vehículos según su tipo, tecnología y combustible, ajustados por su peso relativo en el parque móvil. Las emisiones se calculan usando datos de espiras electromagnéticas y factores de emisión del sistema COPERT. Además, se considera el CO2 equivalente para incluir otros gases de efecto invernadero. Finalmente, se estiman las emisiones anuales de CO2 y PM para la ciudad a partir de segmentos de carretera monitorizados.

Por otro lado, el segundo análisis fue el de la accesibilidad al transporte público, dónde se estudió cuanta población tiene a menos de 5 minutos andando una parada de transporte público (valenbisi, autobús, taxi, metro, tranvía o tren) y la puntualidad, regularidad y la fiabilidad de los autobuses en toda la red.

Las medidas 1 y 4 tienen como objetivo redistribuir el espacio urbano para mejorar el trazado y capacidad de las líneas de autobús incluyendo un espacio segregado para el transporte público, mejorar la movilidad peatonal y ciclista, y aumentar la seguridad vial en un espacio de gran afluencia.

La medida 2 pretende crear dos nodos multimodales, una en la avenida Blasco Ibáñez y otra en la Porta de la Mar, conectando distintos modos de transporte como el autobús, el tren o la bicicleta. Su objetivo es mejorar la conexión entre los distintos servicios de transporte y facilitar el cambio modal.

La medida 3 empleará el análisis geoespacial del flujo de pasajeros para determinar la oferta óptima de transporte según las circunstancias específicas de la ciudad.

La medida 5 tiene como objetivo analizar la introducción de nuevos elementos en el desarrollo de la aplicación “Ciudades Conectadas”, aplicación de código abierto en desarrollo financiada por fondos europeos.

El objetivo principal de la medida 6 es mejorar la accesibilidad del transporte público en el área periurbana de València con el desarrollo de un sistema automatizado de transporte a demanda para personas vulnerables.

La medida 7 pretende desarrollar un servicio de almacenamiento y visualización de información en tiempo real del transporte público.

En la medida 8, el objetivo principal es crear un proyecto piloto de una parada de autobús innovadora, inclusiva e inteligente para fomentar su uso a la población independientemente de su condición.

El análisis del trabajo revela varias conclusiones importantes. La principal es el aumento del uso del transporte público en València entre 2016 y 2021, impulsado por mejoras en el servicio. También se observa una disminución de las emisiones de CO2 y PM, especialmente en 2020 debido al confinamiento por COVID-19, lo que subraya la importancia de promover transportes sostenibles.

En cuanto a la accesibilidad, el 99.98% de los residentes urbanos tiene acceso a transporte público o compartido, pero en el área periurbana solo el 46.33%. Se destaca la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre movilidad, la conectividad entre modos de transporte y el uso de tecnologías innovadoras. Finalmente, se resalta la necesidad de adaptar el transporte público a las necesidades locales y de evaluar continuamente las medidas implementadas para mejorar la movilidad urbana.

Este es el enlace al respositorio del proyecto en riunet.