Nos complace anunciar la publicación del “Extended Progress Report on the Valencia CityLab during 2023”, un trabajo resultado de la colaboración entre el Ayuntamiento de Valencia, la Universitat Politècnica de València y el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea. Este informe detalla los logros alcanzados en el marco del proyecto Valencia CityLab, que posiciona a la ciudad como un laboratorio urbano de referencia para la sostenibilidad.
Valencia, una ciudad laboratorio
Valencia se ha convertido en un ejemplo de innovación urbana, donde las herramientas de análisis geoespacial y metodologías avanzadas desarrolladas en nuestra cátedra han sido aplicadas para abordar desafíos clave en sostenibilidad, equidad social y resiliencia ambiental.
El enfoque de ciudad laboratorio permite probar, evaluar y optimizar estrategias en un entorno real antes de extenderlas a otras ciudades, lo que convierte a Valencia en un referente para iniciativas replicables en el ámbito europeo.



Estudios destacados en el informe
El informe reúne seis estudios clave que abordan diversos aspectos de la sostenibilidad urbana en Valencia:
- Tendencias de emisiones de vehículos: Analiza las emisiones vehiculares utilizando bucles electromagnéticos y matrices origen-destino. Evalúa el impacto de las medidas relacionadas con la pandemia y ofrece recomendaciones para reducir la contaminación del transporte.
- Metodología de emisiones en la movilidad: Desarrolla una metodología basada en geoestadística de código abierto para medir emisiones a nivel de barrio, identificando áreas que se beneficiarían de transporte activo o público mejorado.
- Análisis de emisiones metropolitanas: Examina discrepancias significativas entre municipios en el área metropolitana de Valencia, subrayando la necesidad de medidas específicas en áreas altamente contaminadas.
- Movilidad sostenible y reducción de emisiones: Explora estrategias para fomentar la movilidad urbana sostenible, como la mejora del transporte público y el impulso del transporte activo, con el objetivo de reducir emisiones de CO₂, NOx y partículas (PM).
- Calidad del aire y justicia ambiental: Identifica áreas vulnerables con mala calidad del aire, enfocándose en las concentraciones de NO₂ medidas por dosimetría pasiva, y propone recomendaciones para reducir inequidades ambientales urbanas.
- Accesibilidad en la ciudad de 15 minutos: Analiza la accesibilidad a servicios en un marco de «ciudad de 15 minutos», destacando la importancia de una planificación urbana equitativa para residentes y visitantes.
Relevancia del informe
Este trabajo subraya el papel crucial del análisis basado en datos y metodologías espaciales en la superación de los desafíos urbanos. Las herramientas y enfoques desarrollados proporcionan a los responsables políticos recursos valiosos para asignar recursos de manera efectiva y diseñar estrategias basadas en evidencia que promuevan la sostenibilidad y reduzcan emisiones.
Un modelo de colaboración científica y urbana
El informe no solo destaca la importancia de integrar la investigación científica con la planificación urbana, sino que también refuerza el compromiso de Valencia con la innovación y la sostenibilidad. Este modelo colaborativo es un ejemplo replicable para otras ciudades que aspiran a ser más saludables, habitables y sostenibles.
Consulta la publicación completa:
Accede al informe aquí