Análisis de riesgo de incendios en la albufera de Valencia: Evaluación de índices y simulación de escenarios.

Este proyecto está centrado en utilizar técnicas avanzadas de teledetección y simulación de escenarios. El objetivo principal del trabajo es identificar las áreas de mayor riesgo de incendios en la Albufera de Valencia con las técnicas anteriormente mencionadas.

 

Los incendios forestales son el resultado de la interacción de varios factores críticos como la ignición, el combustible, la sequía y las condiciones meteorológicas adecuadas. Para evaluar el riesgo, se utiliza el Índice de Peligro de Incendios Forestales (FWI), que combina datos meteorológicos y de vegetación. Además, se emplean tecnologías de teledetección, como imágenes satelitales del satélite Sentinel-2, para monitorear áreas quemadas y evaluar la salud de la vegetación. Para la simulación de incendios, se utiliza el software FlamMap, desarrollado por el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS), que modela el comportamiento del fuego en paisajes forestales empleando datos espaciales y meteorológicos.

El análisis del peligro de propagación se realizó combinando capas vectoriales y aplicando simbología basada en reglas con QGIS. Se identificaron cinco índices de riesgo: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo, proporcionando una visión detallada de la variabilidad del peligro en diferentes zonas. Asimismo, se evaluaron las causas inmediatas de ignición, como rayos, negligencias humanas e incidentes en estaciones fotovoltaicas, identificando áreas específicas donde estas causas podrían ser más comunes.

El proyecto se fundamenta en estudios y proyectos previos sobre el riesgo de incendios, destacando el Índice de Peligro de Incendios Forestales (FWI) de la Organización Meteorológica Mundial, que utiliza datos climáticos como temperatura, humedad y velocidad del viento para estimar el riesgo de incendios. Este índice se ha utilizado con éxito en áreas similares a la Albufera de Valencia para evaluar el riesgo de incendios.

El estudio se enfoca en la Albufera de Valencia, una reserva natural de gran importancia ambiental situada en la Comunidad Valenciana, España. Este ecosistema abarca aproximadamente 21.120 hectáreas y es un hábitat crucial para una amplia variedad de especies de fauna y flora autóctonas. Está protegida por varios planes y programas, como el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y la Red Natura 2000, que aseguran su conservación y uso sostenible.

Para alcanzar el objetivo principal mencionado, tendremos que analizar las causas estructurales del peligro de propagación, identificar las causas inmediatas del peligro de ignición, combinar ambos análisis para evaluar el riesgo total de incendio y, finalmente, proponer medidas para la prevención de incendios.

Para la zona de estudio, se seleccionó un área con riesgo máximo de incendio para realizar una simulación. Esta simulación mostró que un incendio en dicha área quemaría aproximadamente 86.85 hectáreas, emitiendo cerca de 1302.75 toneladas de CO2 y afectando significativamente tanto la flora y fauna locales como a un municipio cercano.

Los resultados subrayan cómo el cambio climático aumenta la inflamabilidad de la vegetación, incrementando la probabilidad de incendios. La teledetección y el análisis de imágenes satelitales han sido cruciales para detectar niveles de humedad y zonas secas, facilitando la planificación de medidas preventivas y de respuesta. La metodología utilizada puede aplicarse a otras regiones con riesgos similares, contribuyendo a una mejor gestión ambiental global.

Aqui encontrarás el enlace al repositorio riunet para conocer más información acerca de este proyecto

tfg_victor_3